Por Atilio Arcidiácono 
azulgris17@yahoo.com.ar   

Un error común es dar a los acuerdos la fortaleza que poseen las normas.

Lo acordado debe satisfacer el interés de todas las partes.- Lo contrario, lleva en sí el germen del no cumplimiento.

Todo acuerdo debe partir de lo mínimo realizable por las partes y la determinación de “realizable” y “posible” debe expresarlo cada una de las partes- Lo contrario, que una de las partes (por ejemplo la Escuela, o quien la representa) trate de definir lo que es interés de las partes o lo que estas pueden comprometerse a cumplir o lo que es posible cumplir, implica contaminar el acuerdo con el germen del fracaso, a corto o largo plazo.

Pero ¿cuáles son las razones para acordar?, podríamos responder el “interés” de las partes por acordar- Esto nos llevaría a reflexionar sobre los intereses de las partes- Es decir debemos poder aceptar que libremente las partes expresen cuál es su interés, aún cuando dicho interés se oponga al nuestro o hasta al de la misma propuesta- Conocer el real interés de cada parte nos llevaría a entender las causas de sus posicionamientos en la negociación-

Lograr que cada una de las partes no que expresen lo que creen es “conveniente oigan las otras partes” como su interés, sino su real “interés” sobre el tema- Nos permitiría formalizar un acuerdo realizable-

Lo que genera el deseo de mantener el acuerdo, es el interés satisfecho- Puede suceder que el interés de un momento cambie, porque las circunstancias cambian y el interés actual, distinto al del momento de acordar, al no verse satisfecho, sea la causa de la ruptura del acuerdo-

Es que todo acuerdo amerita etapas, a modo de ejemplo sería:

1-     Plantear necesidades-

2-     Plantear intereses-

3-     Buscar opciones que cubriendo los intereses resuelvan las necesidades de todas las partes

4-     Análisis de cada propuesta (análisis desde lo deseable de la misma pero también desde la factibilidad de logros)

5-     Elección de una propuesta

6-     Escritura del acuerdo

7-     Establecer fechas de revisión

8-     Establecer posibilidades de encuentro ante la posibilidad que alguna de las partes pueda no continuar con el acuerdo (PREVIO AL NO CUMPLIMINETO)

9-     Seguimiento del acuerdo

10- Evaluación del sentimiento de las partes en la aplicación del acuerdo

11- Información los más rápida posible que se detectan dificultades en cumplimentar el acuerdo o que no se ha cumplido…

El no prever la lista que antecede o alguna organización similar conlleva a que no se percibe el momento en que el acuerdo se deja de lado por una o varias partes, esto conllevaría a una cultura de no respeto por los acuerdos, perdiéndose esta importante herramienta o desluciéndose-

Cuando el acuerdo lleva si la posibilidad de no cumplirlo con aviso previo y posibilidad de reestructuración en vez de no cumplirlo simplemente, se ayuda a que las partes no se sientan traicionadas- Hasta puede servir para que se reconozca, que a uno mismo ya el acuerdo no le está sirviendo sentarse a hacer un nuevo acuerdo-

Tratemos de pensar causas que hacen que un acuerdo no se cumpla:

1- no se respeto el interés de las partes, se impuso el interés de una de las partes

2- se aceptó el acuerdo para evitar un mal mayor

3-el acuerdo establece un agrupamiento, alianza, que sirve para que otros deban hacer acuerdos por otros temas

4-el acuerdo da tiempo para que uno se posiciones distinto, incluso frente al mismo acuerdo

5- nunca se pensó en cumplir con el acuerdo, pero así se evitó exponerse

6- al considerar que las otras partes no están cumpliendo con el acuerdo o lo están bastardeando

7- porque después de acordar uno siente que la otra parte o partes han sacado ventaja sobre uno

Lo que antecede son simplemente algunas opciones de las muchas que pueden existir-

Poder darnos cuenta que existe un abanico de opciones que llevan al incumplimiento del acuerdo, nos ayudaría a ser más cuidadosos en el momento de acordar y en el tiempo y dedicación que otorgamos al seguimiento del acuerdo-

Se puede imponer el propio interés, se puede convencer, se puede confundir al otro, hasta se puede presionar y obligar a acordar lo que no se desea ( la historia esta plagada de ejemplos en este sentido) pero no se puede confiar en el éxito del acuerdo, logrado o tratado de esta manera- Estos acuerdos llevan en sus genes, el incumplimiento, el boicot y hasta el fracaso…generan alianzas que promueven conflictos en otros frentes y provoca un desgaste tal que lejos de servir terminan por agotar y abrumar-

Acordar sin verdaderamente respetar los intereses de los otros, para sostener el acuerdo, se hace necesario generar un sistema represivo lo que a su vez genera una clima de mayor violencia-

Parecería demasiado dramático, pero es lo que sucede en la Escuela cuando se negocia sin respetar en realidad los intereses de alumno/alumnas o de los padres o de los docentes-

Es la aplicación de un sistema de convivencia no consensuado, que permanentemente se boicotea por parte de los alumnos/as- Ante ello la dirección generaría una mayor represión- Con lo que se generaría una mayor resistencia y la ineficiencia por inaplicabilidad del sistema de convivencia, el desborde de los docentes y un mundo de sanciones que generarían mayor resistencia…..

Lo cierto es que acordar implica “reconocer” al otro “como un igual”-

Con los mismos derechos-

Otro que merece ser escuchado, tenido en cuenta-

En realidad “acordar”, lo que realmente es “acordar” implica una actitud de respeto y aceptación por las diferencias-

Concluyendo
El verdadero logro de un acuerdo no consiste en cumplir con las expectativas de logros respecto a lo acordado, el verdadero éxito consiste en que las partes deseen volver a sentarse a dialogar y a acordar.

Sígamos en las redes

Comentarios

comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Le parece interesante este artículo? ¡Compártalo en sus redes!